Volvió. Y no fue un déjà vu. Donald J. Trump se sentó otra vez en el trono presidencial el 20 de enero de 2025, y aunque oficialmente no han pasado ni seis meses desde que desempacó su gorra roja, la intensidad de su gestión hace que parezcan seis años.
El guion no ha cambiado mucho: aranceles para desayunar, tweets para almorzar, amenazas geopolíticas para cenar. Y como si el mundo no estuviera ya lo suficientemente al borde, decidió subirle el volumen al conflicto con Irán, coquetear con un default técnico vía presión a la Fed, y seguir pensando que las armas nucleares son peligrosas… pero solo si las tienen los otros.
Así que en este newsletter, más que hacerle barra o tirarle piedras, vamos a hacer lo que casi nadie hace hoy en día: analizar con cabeza fría y lengua afilada. Vamos a ver los aciertos (sí, existen), los desastres (hay fila para entrar), y las consecuencias reales que se están cocinando a fuego lento mientras Wall Street finge que no pasa nada.
Esto no es ni anti-Trump ni pro-Trump. Es pro-realidad.
Bienvenido al balance más irreverente, técnico y ácido que vas a leer sobre el gobierno Trump 2025.
Aciertos que, aunque pocos, hay que mencionarlos
1. Reindustrialización parcial
Trump ha logrado traer de vuelta cierta producción nacional, especialmente en sectores estratégicos como defensa, microelectrónica y productos médicos.
Empresas como Intel y Texas Instruments han retomado parte de su manufactura en EE. UU., apoyadas por subsidios y beneficios fiscales.
¿Es sostenible? No está claro.
¿Funciona electoralmente? Sin duda.
2. Reconfiguración de cadenas de suministro
Su enfoque hostil hacia China ha forzado a multinacionales a replantearse su dependencia del gigante asiático.
Resultado: boom de nearshoring en México, India, Vietnam.
¿Fue por visión estratégica? No.
¿Fue efectivo? Más de lo que esperaban sus propios asesores.
3. Redefinición de las relaciones internacionales con carácter nacionalista
Trump cambió el tono de las relaciones internacionales.
Menos diplomacia, más presión directa.
En algunos casos logró acuerdos unilaterales con aliados que antes abusaban del paraguas de EE. UU.
El precio: tensiones con la OTAN, el G7, y organismos multilaterales.
Cagadas, excesos y decisiones de alto riesgo
1. Bombardeo a Irán: cuando el botón rojo no es solo decorativo
El 22 de junio de 2025, EE. UU. ejecutó bombardeos sobre instalaciones nucleares iraníes (Natanz, Fordow, Isfahán).
La administración Trump justificó la operación como una medida preventiva.
Consecuencias inmediatas:
Irán abandonó la cooperación con el OIEA.
Intensificó ataques con misiles a bases estadounidenses e israelíes.
Anunció públicamente que acelera su programa nuclear “sin restricciones”.
Ojo al dato: Estados Unidos posee aproximadamente 5.244 ojivas nucleares.
Irán tiene cero.
Pero según Trump, “ellos no pueden tener ni una, porque son un peligro mundial”.
El doble rasero nuclear nunca fue tan evidente.
2. Política migratoria: de muro a trinchera
Se suspendieron programas de asilo humanitario.
Se limitaron las visas laborales H1-B y L1, afectando directamente a industrias tecnológicas, construcción, agricultura y salud.
El sistema migratorio legal está colapsado, y las deportaciones han aumentado más de un 40 % en los primeros cinco meses.
Efecto colateral:
Escasez de trabajadores en Florida, Texas, California.
Descontento en empresas del Fortune 500.
Silicon Valley reclutando talento vía remota desde Colombia, India o Europa del Este.
3. Guerra comercial 2.0 = Inflación 2.0
Trump impuso nuevos aranceles a productos chinos, alemanes y coreanos: desde vehículos eléctricos hasta medicamentos.
Consecuencias directas:
Incremento en el costo de vida.
Inflación estructural en bienes durables.
Empresas absorbiendo pérdidas o subiendo precios al consumidor.
Expertos como JPMorgan y Wells Fargo estiman que los aranceles podrían agregar hasta 1.2% extra a la inflación anual en 2025.
4. Presión política a la Fed
Trump ha insistido públicamente en que la Reserva Federal debe bajar las tasas al menos 2 o 3 puntos.
Le ha dicho a Powell “incompetente”, “terco” y ha insinuado que si no lo hace, buscará reemplazarlo.
El problema:
La Fed necesita mantener independencia institucional.
La presión política pone en duda su credibilidad.
Los mercados temen que los recortes se hagan por razones electorales, no técnicas.
5. Política fiscal explosiva
Trump ha recortado impuestos corporativos nuevamente mientras incrementa el gasto militar y en subsidios industriales.
Resultado:
Déficit fiscal en camino al 7.5 % del PIB.
Pagos de intereses de deuda en récord histórico.
Proyecciones de deuda sobre PIB para 2030: más del 130 %.
6. Colapso diplomático con Europa y la OTAN
Trump ha exigido que los países de la OTAN aumenten su gasto militar o “se defiendan solos”.
Amenazó con retirar apoyo si no se “corrigen los desequilibrios”.
Resultado:
Tensión interna entre aliados.
Fortalecimiento de China y Rusia en foros multilaterales.
Disminución del “soft power” estadounidense.
7. El conflicto en Ucrania: indiferencia selectiva
Trump ha sugerido abiertamente que Ucrania “debería ceder territorio” para terminar la guerra.
Redujo el envío de armas y asistencia militar.
Putin ha intensificado operaciones en Donbás y Zaporiyia desde abril de 2025.
El Congreso está dividido:
Los republicanos trumpistas celebran el “fin del gasto en guerras ajenas”.
Los demócratas y aliados europeos temen una expansión rusa si Ucrania cae.
Consecuencias latentes
Estanflación estructural si los aranceles se combinan con menor consumo.
Fuga de talento global por migración restringida.
Crisis energética mundial si se intensifican conflictos en Medio Oriente.
Deslegitimación institucional si la Fed o la Corte Suprema son intervenidas.
Pérdida de liderazgo global frente a China, que capitaliza cada vacío diplomático.
Esto no es un simulacro
Trump 2025 ha logrado lo impensable:
Reindustrializar parcialmente, pero a un costo fiscal altísimo.
Presionar a la Fed sin miedo a consecuencias.
Llevar al país al borde de un conflicto regional mayor en Medio Oriente.
Y debilitar internamente a sus propias instituciones democráticas, todo mientras aplaude desde Truth Social.
¿Hay mérito? Sí.
¿Hay riesgo? Gigantesco.
¿Y si esto apenas comienza? Pues… agárrate.
Fuentes consultadas (entre muchas otras):
Bloomberg
OIEA
JP Morgan Research
Pew Research
Carnegie Endowment
Financial Times
Reuters
Peterson Institute
WSJ
IMF
Heritage Foundation
AP News
Wikipedia
Time
MarketWatch
Brookings Institution
CNBC
The Guardian
Federation of American Scientists
Un abrazo fuerte,
Gustavo Parra
Fundador de G Finance College
📬 ¿Aún no estás suscrito al newsletter premium?
Por solo $5 al mes recibes análisis como este, tesis de inversión con números reales, informes geopolíticos, ideas de portafolio, y contenido que no vas a encontrar en redes.
👉 Suscríbete aquí
📈 ¿Te gustaría operar conmigo en vivo?
✅ Únete al Clover Trader Hub con Oscar Iván Vargas
👉 https://gfinancecollege.gumroad.com/l/clovertraderhub2024
🔥 ¿Buscas el nivel más alto de acompañamiento personalizado?
Quedan solo 5 cupos en el Titanium Trader Hub: sesiones en vivo conmigo, revisión de plan de trading, acceso a mis materiales privados y más.
👉 https://gfinancecollege.gumroad.com/l/titanium
Nos seguimos leyendo (y sobreviviendo juntos a este mercado),
— Gustavo.
Gracias Gus por compartir cada detalle con nosotros , esto nos da un panorama mejor de los posibles cambios que pueda tener el mercado en el el futuro cercano.
En mi opinión, es tiempo de las economías emergentes.